Translate

domingo, 30 de junio de 2013

AQUAPOLIS

De San Juan  a San Francisco es la fecha oficial de la temporada de lluvias de la esplendorosa ciudad, el aire vuelve a ser limpio, mientras los aromas de la la tierra y las rocas perfuman el aire al caminar,  reverdece la vida.




      Flanqueada por sierras, al sur Ajusco Chichinautzin, al poniente la de las Cruces, al norte la de Guadalupe y al oriente la Sierra Nevada a la que pertenecen el Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan; se encuentra la cuenca endorreica mejor conocida como Valle de México, en la cual se ubica la actual Ciudad de México, ha sido favorecida por la presencia de lluvia y gran biodiversidad con especies endémicas, formó un lago cuya extensión es aproximadamente la mitad del área ocupada por la actual Ciudad de México, al no ser un lago profundo durante la temporada de sequía  reducía sus niveles y formaban 5 lagos Texcoco, Xochimilco, Chalco, Xaltocan y Zumpango.



      La cuenca fue habitada desde hace más de 20 mil años  en ciudades como Cuicuilco. Cuando en 1325 es fundad la ciudad de México-Tenochtitlan en un pequeño islote que fue convertido en una gran ciudad basándose en el uso de las chinampas con materiales orgánicos y lodo extraído del lecho del lago aprovechando el periodo en que sus aguas descendían , gracias al piloteado de madera que se hizo de sus grandes edificios, estos pudieron erigirse y mantenerse en pie. Sólo los grandes imperios del mundo dominaron el uso de sistemas de ingeniería como el acueducto y el azteca no fue la excepción, con agua traída desde el poniente de del lago se abastecía de agua fresca a la gran ciudad, denominada por sus conquistadores la Roma de América comunicada por grandes calzadas hacia los cuatro puntos  del lago, con un sistema complejo de diques y albarradones el más famoso  de ellos el de Nezahualcóyotl construido en el siglo XV para poder dividir las aguas salobres de las dulces y poder controlar los niveles de agua para prevenir inundaciones como ocurriera en 1328 o 1449 la de este último año es la que daría pie a la construcción del mismo, con él se dividía al lago en dos aprovechando las diferencias de niveles entre la zona poniente y oriente, el albarradón cruzaba desde lo que  en la actualidad es Azcapozalco hasta Iztapalapa.

      A pesar de que se presentaron inundaciones en Tenochtitlán, fueron escasas y moderadas a excepción de 3 ocurridas en 1469, 1498 en el que el nivel del lago subió cerca de los 2 metros, y la de 1502, gracias a su respetuosa convivencia con su entorno del cual no se sentían ajenos y comprendían la vital importancia de mantener un correcto y armónico trato, pues además de su cosmogonía influía el hecho de que dependían cien por ciento del  entrono, la agricultura, la protección de su ciudad, la salud dentro de la misma, sus medios de transporte, y su interés en la botánica, las ciencias, la herbolaría, la zoología, etc., permitirían que tan lógica y estrecha relación tuviera lugar.

          Bernal Díaz del Castillo escribiría:

          "Y  desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el
          agua, y tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella
          calzada  tan  derecha  y  por  nivel que iba a México, nos 
          quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas del
          encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las
          grandes  torres  y  cúes   y  edificios,  que  tenían  dentro 
          en el agua, y todos de calicanto, y aún  algunos  de  nuestros
          soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños."


      La llegada de la escoria europea en busca de libertad y riqueza traería consigo una ola de destrucción irracional de culturas que quedaron más allá de su capacidad de comprensión que sólo podría ser revertirse hasta la llegada de la ordenes religiosas que traerían consigo el conocimiento e interés por aprender de las culturas que sus antecesores arrasaban a diestra y siniestra. Parte de esa destrucción sería la del sistema de ingeniería hidráulica que se había desarrollado en lago, sin entender el delgado balance que se rompería.



      Se construiría la nueva y portentosa ciudad sobre las ruinas de la capital azteca utilizando su trazado y aprovechando sus piedras, una ves destruidos  diques y albarradones se da paso a rellenar canales y acequias, que si bien no fue la totalidad si tendría importantes repercusiones sobre el destino de la ciudad. Las calles empedradas tenían que repararse constantemente debido al intenso tráfico que sobre ellas circulaba convirtiéndolas en lodazales y de niveles irregulares. La ciudad sufriría de condiciones insalubres y sería victima de grandes así como frecuentes inundaciones  como las de 1555, 1580, 1607, 1615, 1623 o la de septiembre 20 1629 que después de 36 horas de lluvia  dejando  30,000 muertos y miles de refugiados en ciudades como Puebla dicha inundación duraría 5 años . La primer gran inundación la de 1555 haría que entendieran la importancia de las grandes obras hechas en la época prehispánica y se intentaría reconstruir el albarradón de Nezahualcóyotl. En los siglos XVII y XVIII también se construirían los acueductos de arco para llevar agua potable a la ciudad.



      Lamentablemente las acciones tomadas serían el principios de una serie de desafortunadas acciones  que cambiarían radicalmente el rostro y condiciones de la cuenca y sus alrededores en los años y siglos  venideros, se decide desecar el lago y así como Enrico Martínez dirige las obras del primer desagüe artificial de la cuenca, Nochistongo, de 1607 a 1608. El socavon de Nochistongo sería clausurado por el virrey marqués de Gelves y conde de Priego en marzo 7 de 1623 por considerarlo costoso y de dudosa eficacia, también mandaría a destruir el dique del río Cuautitlán que era tributario de la laguna de San Cristobal  y el lago de Texcoco pero en 1640 se reanudarían los trabajos en el Tajo de Nochistongo para convertirlo en un tajo a cielo abierto y es hasta 1789 cuando se concluye con sus 2241 metros y un aproximado de 30,000 muertos en su construcción .

       Ya en la vida del México independiente de España las cosas no mejoraron y nuevamente se vuelen a tomar decisiones lamentables cuyo único objetivo es continuar la desecación del lago Maximiliano de Habsburgo autorizó el proyecto y Francisco de Garay comenzó formalmente los trabajos del Gran Canal del Desagüe y el Túnel de Tequixquiac que serían inaugurados en  1900 por Don Porfirio Díaz, mismo que que en 1906 comenzó la construcción del acueducto entubado para transportar agua de los manantiales de Xochimilco que podemos observar actualmente sobre la avenida División del Norte y por primera vez se realizaría un pozo profundo para obtener lo que por siglos había estado a ras de piso, el agua, aunque la profundidad de 9 metros en nuestros días parecería no ser tan impresionante y en 1927, Se excavarían pozos con bombas en los manantiales de San Luis Tlaxialtemalco.

       Para 1920 las inundaciones serían se nuevo un tema a resolver, desgraciadamente en una ciudad de historia lacustre se siguieron tomando decisiones de no convivir con el agua y tratarla cómo una amenaza y no cómo un elemento fundamental de la construcción de la ciudad. Por el otro lado el agua se necesita para la vida  pero se decide extraerla de la tierra y para 1930 se extraía agua de 350 pozos profundos a los cuales se les anexarían  los primeros 18 pozos profundos, de entre 100 y 200 m, lo que marca el comienzo de la explotación intensiva del manto acuífero en 1936, con lo cual para 1940 la sobrexplotación de los mantos acuíferos eran ya un problema serio para una ciudad pocas décadas aún era lago a la cual se seguía desecando no sólo con los desagües anteriores sino también anexándole nuevos como el túnel adicional al de Tequixquiac entre 1937 y 1942.

        Más allá de edificios inclinados por el suelo fangoso, los graves problemas que acehcaban a la ciudad por el mal manejo del agua se evidenciaban desde 1925 cuando se presentaron inundaciones, se pretendió argumentar que el alcantarillado estaba mal calculado por lo cual el ingeniero Roberto Gayol revisó los niveles de los principales colectores y se percató de que gran parte de ellos estaban 50 cm por debajo de los registros anotados en bitácora y con los cuales estaban diseñados. Era irrefutable, la ciudad se hundía.

      En una ciudad de lo irracional, en la cual se deseca una cuenca y convierte su ríos en drenajes   para extraer el agua del subsuelo e importarla de otras cuencas y ríos para saciar su incontrolable se, en 1950 se extraía agua de 700 pozos a los que un año después se adheriría el inaugurado Sistema  Lerma, al mismo tiempo que se da paso a la construcción de grandes plantas de bombeo de los colectores principales al Gran Canal y el incremento sustancial de la capacidad de éste mediante la ampliación de las secciones y la construcción del segundo túnel de Tequixquiac, que se terminó en 1954.
       Sueños de modernidad y anhelos de prosperidad dejan fuera a las condiciones de riqueza natural de una ciudad que nació del agua. En 1952, se construyó el viaducto Miguel Alemán, al entubar el río La Piedad, resolviendo el problema de los desechos y aguas negras mandándolos al río. A esto le siguió  de otros más, parte del río Mixcoac, la totalidad del río Churubusco, el río Consulado, La Piedad y parte del río de la Magdalena, convirtiéndolos en drenajes.

       1967 sería el año del desdén total por el agua, para considerarla como enemigo a vencer con la con los inicios de la construcción del drenaje profundo cuya primer etapa se concluiría ocho años después y en 1978 inician los trabajos del sistema Cutzamala que culminarían en 1982.



        Como resultado de las medidas utilizadas para el abastecimiento y desalojo de aguas, 1980 se convirtió en el año cero pues la pendiente del canal, que permitía el escurrimiento de las aguas, ha pasado de los 19 cm/km que tenía en 1910 a 0 cm/km lo cual era apenas uno de los primeros síntomas  que se presentarían a causa de la desecación del lago y la extracción de los freáticos, la ciudad se hundía y ahora no sólo habría que bombear y llegar más profundo para llegar al agua que saciaría  su sed sino también para desalojar sus residuos.




         El panorama en un futuro cerca no resulta más prometedor, las grandes obras de infraestructura de esta parte del siglo XXI se han enfocado a seguir sacando las agua residuales  a otras cuencas con prácticamente nulo tratamiento de ellas, muestra de ello es el Túnel Emisor Oriente cuya construcción inició en 2008 que se prevé quede listo hasta 2014 y cuyos primeros 10 km de 62 totales, se pusieron en marcha el pasado 14 de junio. En cuanto al abasto el panorama no es mejor, pues en pasados meses se anunció el descubrimiento de un manto freático a casi 2 km de profundidad en Iztapalapa lo cuál nos indica que el abastecimiento de agua de esta ciudad seguirá siendo gracias a la extracción.

         Es irreal que no obstante el hundimiento de la ciudad que ya es se pretenda seguir extrayendo agua del subsuelo para satisfacer el 70% de la demandad de esta ciudad y traer el otro 30% de del Sistema Lerma-Cutzamala bombeandolo 1 km arriba, ( mismo 30% que se estima se pierde en fugas) para después bombear fuera de la cuenca hacia el río Pánuco, en una ciudad dónde la precipitación pluvial es  600 mm al año pero que las mediciones han demostrado un incremento a cerca de los 900 mm, en los últimos años y que lamentablemente también desperdiciamos de una manera soberbia y arrogante mandándola a al drenaje, pues en la ciudad del asfalto sólo el 30% del agua que se extrae se repone por falta de suelo permeable.

         Las colonias populares, las que más padecen en una ciudad que muere gota gota por la sed llevan en parte su penitencia, en predios ocupados por invasiones, casas con cero metros cuadrados de áreas verdes por las cuales pueda filtrarse el agua, han crecido sobre la ciudad de una forma apabullante desde la segunda mitad del siglo XX, así la desecación del lago dio paso a una ciudad en 1949 de 92 kilómetros cuadrados a 1,350 para el año 2000 con lo que desbordaba los límites políticos y geográficos del DF y se extendía a hacía los estados vecinos de México e Hidalgo y tal parece pronto devorará a otro no tan distantes como Querétaro si no se toman acciones drásticas para impedir el irracional y desmedido crecimiento de esta ciudad. Esta capa gris que cubre la mayor parte de la ciudad parece haberse declarado la antitesis de la lógica y la preservación de la vida misma, lo que antes eran bastos bosques, milpas y campos de cultivo, zonas chinamperas, lagos dulces y también salobres, hogar y refugio para aves migratorias y propias hoy se ha convertido en la alusión de una ciudad en medio del desierto, una zona de guerra, que lo mismo podría ser Basra que  Bagdad.

        La mancha gris que ha conformado el cinturón de miseria ha crecido a expensas de un lago desecado que a su paso dejo un terreno salitroso poco firme y no apto para la construcción de vivienda por un lado y por el otro sobre la serranía cuyos escurrimientos dieron origen al gran lago, más allá si la ciudad creció por políticas económicas, sociales, de seguridad, o cualquier otra, ya ha sucedido y es responsabilidad nuestra mejorar las condiciones de vida, es momento de realizar nuestras propias acciones no sólo ser más conscientes en el uso del agua , cedamos ese horrible color gris que cubre banquetas, patios, el agua no es un enemigo a vencer, es un aliado en la construcción de la ciudad.

        En 1925 el pretexto de las inundaciones era un drenaje mal calculado, ahora es un drenaje tapado por basura, evidentemente es parte del problema más no es el elemento más importante, recordemos que estamos sobre el lecho de un antiguo lago y el agua siempre reclamara lo que por derecho es suyo, estamos sobre un suelo que ya no es permeable, montañas que en lugar de funcionar como una esponja ahora se convierten como aceleradores del agua que cae hacia la cuenca por los ríos de estrato negro por los que flotan canoas con ruedas.

          La poca inteligencia que se ha mostrado desde siglos atras para el tratamiento de agua sigue imperando y no se toman en cuenta a las voces que se han alzado para proponer situaciones en las que el agua se trata como un medio para hacer ciudad y no como un deshecho peligroso, desde Elías Cattan con la regeneración de ríos urbanos, hasta el proyecto ambicioso que es México Ciudad Futura por Alberto  Kalach, Teodoro González de León y Juan Palomar el cual  pretende recuperar la     ciudad lacustre.

         Nueva York tiene al Hudson, París al Sena, Londres al Támesis, Tokio al Tama, la mayor parte de las grandes ciudades del mundo fueron fundadas cerca de importantes cuerpos de agua que pudieran asegurar su abasto, en México hemos despreciados los nuestro y los hemos secado o convertido en vertederos y basureros.
       
        Somos una ciudad que consume 32,000 lts/seg en una ciudad que consume por habitante más del doble  necesario por día con una dotación promedio de 300 lts/persona y en colonias de alto nivel adquisitivo este se aumenta a 600 lts/persona  mismos que enviamos fuera de la ciudad, a esta cantidad habría  que adicionarle la de la lluvia que no aprovechamos. Hemos convertido a los 70 ríos que desembocaban en el lago en drenajes entubados. Desecamos un lago y hemos desertificado el paisaje, devorado laderas y barrancas y puesto en un punto de equilibrio muy crítico a la viabilidad de la vida de esta ciudad. No esperemos acciones que nadie vendra a hacer por nosotros y comencemos a actuar con nuestros propios granos de arena.















viernes, 28 de junio de 2013

LA CIUDAD INDOLENTE

"Viajero: Has llegado a la región más transparente del aire" frase utilizada por Alexander von Humboldt en 1804 para referirse al Valle de México que en realidad no es valle sino cuenca endorreica, y "La ciudad de los palacios" del inglés Charles Joseph La Trobe pero que erróneamente se le atribuye a Humboldt, nos hablan de lo magnificente que para los exploradores europeos resultaría   la Ciudad de México. 

      En 1987 el Centro Histórico de la Ciudad de México y la zona chinampera de Xochimilco con su zona de monumentos históricos ( dicha zona  declarada en un polígono en diciembre 4 de  1986 por Miguel de la Madrid que comprende inmuebles en los pueblos ribereños al lago de Xochimilco y Chalco en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta) fueron inscritas al listado de sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO tomando en cuenta los criterios ii-ii-iv-v como un bien cultural.

       En  2004 la Casa Estudio Luis Barragán se incorporaría a la lista como bien cultural basándose en los criterios i-ii, convirtiéndose esta en el único inmueble de forma individual que se hubiera catalogado en América Latina.

      En el 2007 la Ciudad Universitaria de la UNAM se anexaría a esta lista de acuerdo a los criterios i-ii-iv.

      Y a pesar de todo ello resulta increíble que sean los habitantes de esta ciudad los primeros en hacer de lado la maravilla de ciudad en la que vivimos, que no le tengan ni un poco de respeto o cariño; es indignante ver como la despreciamos y hemos permitido que su magnificencia haya quedado oculta en el mejor de los casos o degradada en otros. 
      Si en lugares como Singapur es prohibido y castigado tirar basura en la calle, por que permitimos entonces que baños portátiles de aspecto horrible color azul y un hedor mayor terminen colocados frente a la Catedral  Metropolitana cada que a alguien se le ocurre hacer algún evento, tomar la plancha del Zócalo o en ocasiones parecería que ya sólo los van a estacionar sin ningún motivo, ¿por qué en cualquier calle de la ciudad pasamos como algo aceptable y común que las personas tiren desde el chicle o la colilla de cigarro, hasta la envoltura y envases de cualquier cantidad de productos comestibles y no, de bebidas, aceites para auto o cualquier otro contenido en uno?, ¿ cuándo nos dejamos seducir por la baratijas made in China, o en los talleres nacionales de piratería y que probablemente sólo se convertirán en basura al poco tiempo y permitimos que estos se apoderaran de la calles en unos horrendos puestos ambulantes?, ambulantes que mejor dicho son tan fijos que hasta energía eléctrica tienen y lo mejor es que es gratis para ellos pero aumenta el costo de nuestros recibos, anclados al suelo, por que si bien mucho nos quejamos de la falta de acción de las autoridades sino hubiera demanda la oferta no existiría.

      ¿Cuándo es que decidimos que nuestra vida vale menos que un disco pirata, un par de calcetines, playeras de 3x10 o ropa interior y les cedimos las banquetas para arriesgarnos a morir atropellados en el arroyo vehicular?, ¿cuándo es que decidimos que caminar por las calles de nuestra ciudad tendrían que ser deporte extremo en el que si no nos quemamos por  aceite hirviendo de un puesto de fritangas, es atropellados, asaltados, o simplemente ser aplastados en medio de una multitud deseosa por comprar la última novedad a sólo diez pesos hoy mañana basura para el camión?.

      ¿Acaso es necesaria la aplicación de normas casi castrenses para aprender ya no digamos a valorar y admirar sino simplemente  respetar y comportarnos como personas y no como irracionales e iracundos seres destructores los cuales no tienen reparo en acabar con aquellos rastros y vestigios que cuentan la historia de los suyos?. En ocasiones en mis momentos de insomnio me pongo a pensar en si ¿acaso el que estoy mal y debería tomar la primer lata de aerosol que encuentre para escribir en los muros de la ciudad que habla Victor estuvo aquí? o si ¿debería orinar como un perro callejero frente a la puerta de mi vecino o ya entrado en gastos las puertas de un palacio del siglo XVII? pero no pasan más de 2 milésimas de segundo y me doy una cachetada para volver a la realidad y decir NO, y prefiero creerme loco o iluso y pensar que algún día podremos alcanzar a llegar a ser una sociedad un paso más adelante en la historia, pues al final de cuentas son las ciudades como  medio artíficial creado por el hombre las que reflejaran fielmente su grado de avance, retroceso, o estancamiento.











UNESCO

miércoles, 26 de junio de 2013

Ciudad Universitaria UNAM

Dos alumnos formulan en 1929 como un proyecto de tesis una ciudad universitaria en la zona de Huipulco al sur de la ciudad y es así como inicia un sueño y un proyecto emblemático del país, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.



Torre de Rectoría UNAM








Fue 1945 cuando se decretó la ley "sobre la fundación y construcción de Ciudad Universitaria", con lo cual surge un concurso en la Escuela Nacional de Arquitectura para idear el plano de conjunto en  terrenos expropiados por el gobierno federal  en San Ángel que eran cerca de 200 hectáreas , que en la actualidad suman 730 hectáreas con lo que hoy se consolida como el tercer terreno más grande de la ciudad, siendo ganadores Mario Pani y Enrique del Moral, se tomo la decisión de dar la libertad para que cada edificio fuera un proyecto individual para lo que se hizo una selección de arquitectos para cada construcción, este proyecto es fruto de la colaboración cooperación y entrega por cada uno de los involucrados desde los arquitectos, muralistas, políticos, trabajadores, alumnos. La astucia capacidad de arquitectos como Carlos Lazo permiten que el gran proyecto se lleve a cabo con una velocidad, calidad y economía, hombres con grandes ideas, creativos y apasionados como Juan O´Gorman darán todo  de si sin cobrara por su trabajo para obtener obras de gran belleza, importancia y grandiosidad como la Biblioteca Central que es el resumen mismo de la historia y cultura de México, vestida del colorido que niños de todas partes del país le brindarían a través de las innumerables piedras de colores que enviaron para la realización de esta sensacional obra. 

Es noviembre 20 de 1952 en que el entonces presidente Miguel Alemán  hace la "dedicación de la Ciudad Universitaria" y en marzo 22 de 1954 se hace entrega a los universitarios de la CU inaugurándose los primeros cursos.

La Ciudad Universitaria inspirada en el urbanismo de las culturas precolombinas de Mesoamérica,  es sin duda un emblema de la arquitectura moderna en México, un proyecto en el que participarían arquitectos como Luis Barragán el único Pritzker mexicano, o José Villagran. CU no fue únicamente campo fértil de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, lo fue también para el muralismo con obras de David Alfaro Siqueiros o el mismo Juan O´Gorman.  Es una expresión misma del urbanismo y arquitectura de México, un país que por herencia a vivido en el espacio abierto, los espacios públicos a partir de los cuales se genera la vida de la ciudad mexicana, vivo ejemplo de una sociedad barroca en dónde el color, las formas y el decorado es parte del día a día, también una sociedad para la cual las instalaciones tienen que hacerse a prueba de destrucción  por algún motín o revuelta, pero una  sociedad aspiracional que entiende la importancia de una institución de este calibre para el desarrollo y porvenir del país y el compromiso que sus estudiantes tienen con ese pueblo que les da la oportunidad de estudiar en esta universidad.
Mural "De la Uniiversidad al pueblo" David Alfaro Siqueiros
Biblioteca Central, murales de Juan O'Gorman

En junio 28 del 2007 su campus central es declarado Patrimonio de la Humanidad, como ejemplo de un conjunto monumental del modernismo del siglo XX.   Sin lugar a dudas no podríamos imaginar un conjunto con esta espectacularidad que no sea en México.

El campus central que fue declarado Patrimonio de la Humanidad es el espacio comprendido entre el Estadio Olímpico, los Frontones, la Zona Deportiva, la Facultad de Medicina y los edificios de las Facultades de Filosofía, Derecho,Economía y Odontología que corresponde.





La Ciudad Universitaria es un ejemplo excepcional del modernismo del siglo XX, un conjunto urbano que funciona como una gran supermanzana que permite una notoria mejoría en la calidad de vida de su comunidad, un espacio en el que el uso del auto no es necesario más que para llegar de puntos distantes con una serie de estacionamientos que no perturban la vida interna del campus, pues se puede llegar caminando a todos a través de sus espacios abiertos que presentan una integración plástica y regionalismos historicistas propios de México y un gran diseño de paisaje.  Es por ello que el campus central cumple con 3 requisitos de la lista de la UNESCO para ser declarado patrimonio, (i) Representar una obra del genio creativo del hombre, (ii) Atestiguar un importante intercambio de valores humanos durante un periodo concreto o dentro de una determinada área cultural del mundo, en los ambitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación  urbana o el diseño arquitectónico., (iv) Ser un ejemplo de eminente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana. 

LOS MURALES, EL TEQUILA Y LOS MARIACHIS

Todo  empieza con una gran visión, la del maestro Vasconcelos, quien comprendía perfectamente que para reconstruir un pueblo después de años de revuelta, la educación era esencial,  el priorizó algo que es de vital importancia que es la filosofía, comprendía que es a través del razonamiento, el cuestionarse el ¿por qué? de las cosas se podría llegar a un   pensamiento más elevado capaz discernir y crear nuevas situaciones, de adentrarse en otros campos de la ciencia, e integrar a México a los cambios que sucedían en el mundo tras eventos como la Primer Guerra Mundial.

El país necesitaba ser alfabetizado y llevar la cultura al medio rural, así como a las ciudades, la cultura debía llegar de una forma clara y simple de tal forma que todos la pudieran entender, se realizaron murales en los edificios públicos aunque desgraciadamente en muchos de ellos la afluencia del pueblo común no era  la que se podía esperar, por lo que se construyeron  hermosos complejos como el mercado Abelardo L. Rodríguez que fue muestra magnifica de como acercar la cultura al pueblo común y corriente en un lugar al que este siempre asiste que es el mercado, un mercado que ademas de presentar esta grandiosidad de obras contaba con su teatro.

Trabajo de Roberto Montemayor en el actual Museo de las Constituciones


Roberto Montenegro y algunos artistas poco conocidos salidos de la Academia de San Carlos serían los encargados de comenzar este movimiento artístico, ideológico y político que se convertiría en símbolo mismo del país a tal grado que se llegara a decir que México era tres cosas: "Los murales, el tequila y los mariachis".

Sería tiempo después cuando Vasconcelos mandaría a llamar a aquellos artistas mexicanos patrocinados por el gobierno en Europa y aparecerían las grandes figuras del muralismo mexicano, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Pintura como la de Diego se veía muy influida por las técnicas y estilos de Europa así que lo primero que trato de pintar sería el fresco al estilo europeo pero entendería entonces que las características y situación de México eran otras y comenzó a crear una serie de obras que narrarían la historia de México, la herencia de sus culturas prehispánicas y el triunfo de la clase obrera, la clase obrera del comunismo ruso.
Mural realizado por Diego Rivera para la pastilla RCA del Rockefeller Center de Nueva York en un concurso con el tema de "el hombre en la encrucijada, contemplando con ezperanza y ambición la elección de un futuro nuevo y mejor" al que fueron invitados a participar Picasso, Matisse y Rivera. Picasso se nego a recibir a los Rockefeller, a Matisse no le intersó el tema propuesto y Rivera se molestó por pensar que participaría en un concurso teniendo gran fama internacional, al final Rivera es convencido por los Rockefeller con la condición de que se cambiase la cromática del mural en el qué sólo podría estar el blanco, negro y gris,a pesar de  ser seleccionado no se colocó por negarse Diego a quitar el  rostro de  Lenin, actualmente en el Palacio de Bellas Artes
Un Kremlin en la Quinta avenida

Basado en la descripción de Fray Bernardino de Sahagún













Es David Alfaro Siqueiros una personalidad rebelde, luchadora, idealista, a tal grado que estuvo en prisión, exiliado e incluso voluntario de la guerra civil española, militante del Partido Comunista de Mexicano, entre algunas otras cosas, situaciones que influirían en su trabajo artístico, lleno de dinamismo, el bloque de colores intensos, de una mirada que se vuelve de lucha, maestro de la perspectiva y el movimiento, cuyas pinturas envuelven el espacio y no pueden entenderse en un estado estático si no de movimiento, en un estado en el que pareciera uno que la pintura sale de los muros y se materializa en el espacio tomando una parte de ella.







      El maestro Orozco, pintor de la lucha, la opresión y la esperanza del cambio, la purificación la deshumanizada sociedad de una época de lo industrial, desde Nueva York hasta México y pasasndo por California, los peligros sobre la  humanidad el fantasma de la guerra, violento y dinámico a través  del arte más puro y derecho para que el pueblo lo vea y lo confronte.


LA PLAZA GARIBALDI



Sin duda el lugar más famoso para escuchar al mariachi en esta ciudad, ubicada en la zona centro ha recibido una gran inversión para buscar una transformación y mejoramiento del espacio, espacio que se ha convertido en un ghetto mal oliente, inseguro en la mitas de una zona en franca decadencia, sin embargo se ha dado una maquillada a la plaza como parte de las acciones de rescate del espacio  público de la pasada administración, mas no así a sus alrededores y se ha convertido en una especie oasis pequeño en medio de la inmundicia y lugares poco recomendables, siendo un proyecto que carece de continuidad y se convierte en un hecho aislado y poco efectivo para un real rescate del abandono total en el que esta esta parte norte del centro histórico.

      En el año de 1921 con motivo de las fiestas del centenario de la la consumación de la independencia se le da el nombre de "Plaza Garibaldi" haciendo honores  Peppino Garibaldi quien luchara en la Revolución Mexicana, era conocida cómo  "El Baratillo" que obviamente era un lugar para venta de cacharros y baratijas usadas. Y se convertiría en lugar por excelencia del mariachi debido a la introducción de estos grupo musicales en bares como el Tenampa al que Cirilo Marmolejo llevo el mariachi coculense. Hoy por hoy Garibaldi y sus alrededores por más acciones de maquillaje realizadas, son un lugar decadente de medio pelo en el que no sólo hay mariachis sino tríos norteños, y otra cantidad de agrupaciones y géneros, qué aclaro no es por despreciarlos, al contrario cómo es posible que siendo declarado Patrimonio Intangible por la humanidad, la capital del mariachi sea un arraval lleno de borrachos vomitándose por las noches, hogar de indigentes en el día?.

México a través del Palacio Nacional