Translate

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA ESTELA DE LUZ

La majestuosa estela que se eleva al cielo como dos delgadas hojas firmes que nos hacen mirar hacia lo alto como recordatorio de todo aquello que como nación anhelamos y que se transforma por la noche en un juego de haces luminosos que se convierten en la fascinación del espectador en un momento en el cual pareciera olvidar cualquier preocupación para dejarse seducir por la luz que juega como rectángulos de forma aleatoria o barras de sonoridad urbana que se funden y forman una gran columna luminosa.

      Cómo una joya que adorna a la ciudad culmina con el recorrido de monumentos y resguarda la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec. Dos placas de 104 metros de altura simbolizando los dos ciclos de 52 años que es el el tiempo de los ciclos completos mesoamericanos a base de paneles de cuarzo se alzan sobrias y elegantes para dar la bienvenida al visitante y a pesar de su gran tamaño su posición evita que ni rivaliza ni roba protagonismo al gran remate del Paseo de la Reforma que es el Castillo de Chapultepec.

      El concurso planteado en 2009 se propone un monumento conmemorativo que será un arco, sin embargo las mentes detrás del proyecto ganador de la Estela de Luz logran ir un salto adelante y rompen con esta idea un tanto napoleónica del arco y proponen un elemento  distinto que si bien recordamos en la arquitectura de las culturas prehispánicas ya existía, la estela.

      La estela va más allá de un monumento conmemorativo o estético, es un proyecto para recuperar el espacio público que ha quedado segmentado tanto por el paso del Circuito Interior como por la propia calle de Lieja el cual se ha convertido en un espacio degradado, sucio y poco digno para lo que es y representa, desafortunadamente el proyecto arquitectónico no se llevo a cabalidad debido a incompetencia, conflictos, mal manejo de recurso públicos etc., por parte de la administración  y empresas involucradas en la construcción lo que llevo a hacer un proyecto excedido en costos de lo presupuestado en su origen y que no obstante a ello redujo su tamaño para poder quedar por lo menos a tiempo para ser estrenado por la administración que ordeno su construcción aunque aún después de ello siguieron las obras.

      Después de haber sido proyectada una gran plaza y un espacio conmemorativo basado en la idea del inframundo mesoamericano con la idea de hacer reflexionar acerca de aquellos sacrificios y personas que murieron para formar los cimientos de este país; sólo se construyó alrededor de un 13 por ciento y así la plaza que integraría al bosque, el Paseo de la Reforma y la Secretaría de la Salud, terminó siendo una tímida plaza que a pesar de ello se ha convertido en un referente urbano y sitio para nuevos tipos de  manifestaciones, su estética es innegable pero el espacio público fue proyectado para ser superior más a dado pie a generar un espacio de mayor dignidad a la que se encontraba anteriormente, es ahora una frontera del espacio público digno a aquel olvidado, cedido a la inmundicia y el ambulantaje en un sitio tan representativo y privilegiado dentro de la ciudad.

       Se criticó al darse a conocer el proyecto ganador por no ser un arco, después por darse especificaciones de materiales importados para un monumento que celebraría el orgullo patrio sin embargo poco se dijo sobre las causas que llevaron a ello; tanto el gobierno del DF como el federal se deslindaron de la responsabilidad para dar el mantenimiento que se requeriría para que el monumento permaneciera en optimas condiciones para el futuro así que los materiales elegidos tendrían que ser de alta resistencia por lo que se optó por el acero debido a las grandes dimensiones que tendría, pero al estar expuesto a la intemperie y sin mantenimiento este se oxidaría por lo que tendría que optarse por el acero inoxidable, ese acero tendría que ser de tal calidad para soportar las condiciones a las que se expondría por lo cual se el proceso de fabricación requeriría de condiciones técnicas que no se podrían dar en las acereras de México por lo que se opto por importarlo de Europa, el otro material significativo, el cuarzo, a pesar de ser el cuarzo nacional de mucho mejor calidad se tuvo que importar de Brasil nuevamente por que en el país no se contaba con los equipos necesarios para trabajar piezas con las características deseadas.

      La estela es espectacular, sobria, elegante, debido a sus proporciones y características atrae las miradas y por su corrupto pasado siempre nos hará reflexionar  sobre lo ruin de la administración y ejercicio de los recursos públicos y la poca dignidad de aquellos que se han nombrado representantes y servidores del pueblo.



martes, 20 de agosto de 2013

EN IMÁGENES



























México DF, una ciudad muchas historias con otros tantos rostros.

8,851,080 habitantes

1,495 kilómetros cuadrados

16 delegaciones

Ciudad de sueños y desencantos

Ciudad de todos 

Ciudad del caos

Memoria de la sed 

Enigmático lugar

Lleno de contrastes; soberbia y sencilla; inmunda y suntuosa así es la ciudad que siempre cambia y devora lo que hay a su alrededor pero pareciera congelar a sus barrios y pueblos en el tiempo para rodearlos del bullicio y la transformación.




jueves, 1 de agosto de 2013

DOS COSAS POR HACER ANTES DE IR A NY

Al inicio quería titular esta entrada como Dos razones para no ir a NY, pero creo eso sería un poco exagerado y francamente jamas podría dar una razón para no hacerlo, NY es una ciudad del éxtasis total en la cual nadie puede permanecer inmune ante los estímulos y experiencias sensoriales de la ciudad de los rascacielos. Año con año millones de turistas llegan a la capital del mundo en medio de la fascinación que provoca tanto en chicos como en grandes.


      El MoMA, el edificio Empire State, Rockefeller Center, el majestuoso Central Park, la Quinta Avenida, la visita al Museo Guggenheim, el Puente de Brooklyn, Soho Noho y Nolita, Wall St,  la afamada estatua, la Zona Cero, entre otros sitios; son lugares a los que nadie se resiste a conocer. La ciudad que concentra la muestra de arte de los siglos XX y XXI que no pocas ciudades del mundo envidiarían y desearían tener, podemos encontrar lo mismo a Isamu Noguchi, Andy Warhool, Gutai, Mies van der Rohe que a Matisse, Picasso, Rivera o Gehry.


      Ahora es el momento de hablar de dos importantes acontecimientos que relaciona a esta ciudad con la nuestra a través del arte, Rivera e Isamu Noguchi, para ello es necesario visitar un mercado, un palacio e imaginar un desfile en la Plaza Roja de Moscú, el palacio es el de Bellas Artes y el mercado es el Abelardo Rodríguez.

      Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Revolución de Octubre, Diego Rivera viaja a Moscú siendo director de el Libertador y secretario general de la Liga Antiimperialista como miembro de una delegación de obreros y campesinos invitados. Rivera absorto y tomado por el espíritu revolucionario no podría hacer otra cosa que plasmar los echos en las hojas de sus cuadernos. Ese mismo año saldría de Moscú debido a celos profesionales que causó su gran acercamiento  e influencia ideológica sobre los discursos del régimen soviético respecto a el arte, ocasionando confrontaciones con los artistas modernos rusos a los que se les consideraba elitistas y alejados de las masas  a quien se debería llevar el arte; por lo cual Diego regresa a México en donde pintara sus murales en Palacio Nacional.

      Cuatro años después llegaría al MoMA para montar una exposición de frescos móviles, mientras eso acontece los Rockefeller están en la construcción del grandioso proyecto que es el Rockefeller Center, los Rockefeller en una constante conexión con las últimas corrientes de la vanguardia y patrocinadores del arte apoyando programas como el Federal Art Project, planearían la incorporación de obras de arte a su fabuloso conjunto confirmando así sus ya conocidas pretensiones culturales, con lo cual en 1932 Nelson Rockefeller invitaría a Diego para intervenir el vestíbulo del edificio principal, en un concurso con el tema de "el hombre en la encrucijada, contemplando con esperanza y ambición la elección de un futuro nuevo y mejor" al que fueron invitados a participar Picasso, Matisse y Rivera. Picasso se negó a recibir a los Rockefeller, a Matisse no le interesó el tema propuesto y Rivera se molestó por pensar que participaría en un concurso teniendo gran fama internacional, al final Rivera es convencido por los Rockefeller con la condición de que se cambiase la cromática del mural en el qué sólo podía pintar en blanco, negro y gris, a pesar de  ser seleccionado no se colocó por negarse Diego a quitar el  rostro de Lenin, el mural lo reconstruiría en 1934 en el Palacio de Bellas Artes en México DF.


         En el mural Diego plasma un cosmos visto a través de un telescopio y una bacteria,  vista desde un microscopio, gérmenes responsables de las enfermedades venéreas sobre la cabeza de las mujeres jugando a las cartas; formando dos diagonales con la ciencia de lo micro y lo macro; con hordas de soldados con máscaras y uniformes de la Alemania nazi, representa a la guerra química; los ricos sus placeres y degeneración e muestran en un capullo metálico mientras están rodeados del sufrimiento de la clase trabajadora explotada; rumbo a un nuevo orden social, confiando en la luz de la historia  y el materialismo dialéctico, marchan las organizadas las masa soviéticas, Lennin muy cerca del centro aparece con el pacto subversivo entre el soldado, el agricultor negro y el obrero blanco, al centro de todo ello el hombre, un obrero controlando la energía vital gracias a la máquina, energía intersepción de las elipses cósmicas, energía que va hacia la máquina controlada por el obrero para convertirla en energía productiva; las masas arrastradas por la crisis y difícilmente contenidas por la policía amenazando a los ricos envueltos en el capullo protector, una industria bélica creciente y la deidad benevolente  que hace funcionar la electricidad; en mural desagradable para la burguesía y que seis meses después perdería la batalla y sería destruida.




      Una vez visitado el Palacio de Bellas Artes, habrá que caminar un par de cuadras hacia el este para llegar al mercado Abelardo Rodríguez para descubrir una obra de Isamu Noguchi,  escultor y diseñador hijo de padres japones nacido en Los Ángeles California. Escultor abstracto, influido lo mismo por Joan Miró que Picasso, cosmopolita, viajero, diseñador por igual de muebles, plazas, fuentes y jardines esculturales cómo el del Chase Manhattan Bank, escultor y diseñador de lo urbano.

      Entre 1934 y 1936 se realizan los trabajos de instalaciones culturales y murales  del mercado, por esos años Isamu Noguchi ante sus infructuosos intentos para integrarse en la administración de projectos como el Works Progress Administration Art Program en los proyectos y habiendo conocido a José Clemente Orozco  por cuya obra siente admiración y fascinación, dejaría atrás Nueva York para ir California y después emprender el viaje a la Ciudad de México invitado para colaborar en el proyecto del mercado por Marion Greenwood una compatriota y amiga suya que estaba trabajando como muralista a quien había conocido en París en 1928 y que había intercedido ante Diego Rivera para que permitiera a  Noguchi trabajar en dicho proyecto.

      Como una característica de las diferentes influencias culturales tanto por su origen como por su andar, mostró una  actitud de apertura a diversos contextos sociales y artísticos, como el mexicano, compartió las inquietudes de un arte socialmente comprometido. Entonces se le brinda una pared para esculpir y así creó su primer gran obra  de ladrillo tallado y concreto coloreado  Historia de México en un formato de 2 metros de alto por 22 de largo. En esta obra confrontó sus ideas de arte público con la ejecución concreta de una obra dentro de esta búsqueda.

      En el relieve mural presenta al socialismo como la vía para el cambio frente a la explotación de los trabajadores y relacionando a los símbolos del capitalismo  con lo negativo . Aunque lo importante es la integración plástica que se logra y el poder llevar a la práctica las ideas acerca del arte público comprometida con la sociedad y que no sólo se hace por intereses lucrativos.





      Cuando visite NY y entre al Rockefeller Center, camine por el Chase Manhattan Bank, o visite el museo de Noguchi en Queens, espero exista una pizca más de curiosidad y sepa más sobre la influencia que causaría México en NY del siglo XX más allá del restaurante Chipotle para después tomarse  la foto del recuerdo que estará junto a la de la sopa Campbell y su deseo de comer un hot dog de 4 dolares sentado en una banca después de su cansado día.



sábado, 27 de julio de 2013

LAS TORRES DE REFORMA

Esfuerzo, miles de horas hombre, muchos metros cúbicos de concreto, otras tantas toneladas de acero y MUCHO DINERO.



El rascacielos, palabra que hace volar la imaginación y nos remite a lugares lejanos y seductores, Nueva York, Hong Kong, Dubai o Shangai. Maravillas de la arquitectura e ingeniería que retan la gravedad, los sismos y al viento, construcciones que cambiarían el rostro de grandes ciudades en el siglo XX, tótems de poder y faros de dinero.

      Desde la última década del siglo XX, parece que nuestra ciudad se ha comenzado a seducir por este tipo de edificios impulsada en buena parte por la apertura comercial que México presento gracias al TLC. La apertura de México a los mercados demandará un centro neurálgico en el cual pueda haber cabida para empresas que dirijan desde él sus operaciones. La Ciudad de México ha sido desde su origen el centro político, económico y cultural más importante del país, es la capital y por razones obvias la única opción viable para convertirse en nuestro nodo en la red internacional de comercio.

      Ya en el gobierno de Salinas se pretendía consolidar a esta ciudad como una de las concentraciones económicas más importantes del orbe, se planteaba un resurgimiento del boom inmobiliario cercano a los 5000 millones de dolares en proyectos de escala urbana en dónde participarían en buena medida capitales estadounidenses y canadienses. Aunque en ese entonces debido a factores económicos y sociales no se desarrollaran tales proyectos, estos no desaparecieron de la mesa, y Torre Mayor de Reichmann International, (que ahora también ha puesto en marcha el proyecto de Torre Diana),  la torre del hotel St. Regis que en su momento sería Hilton-Sidek  de la empresa mexicana (Sidek-Situr), los segundos pisos del periférico, etc., son proyectos varios millones de dolares por detras lo que hace que tarde o temprano se consumen pues representan ganancias a altas tazas de returno.

      En el marco de World Office Forum 2011 en el piso 51 de Torre Mayor, Jorge Castañares señaló que hacia 2014 en Paseo de la Reforma habrá 13 nuevas torres de oficinas, lo que sumará un millón de metros cuadrados.




 
  A pesar de ser una ciudad de gran concentración de riqueza, como en otros aspectos de la vida cotidiana el sector inmobiliario no ha alcanzado el mismo nivel como lo han hecho otras ciudades de gran calibre, si bien influye la debilidad de la moneda local, la demanda no ha sido suficiente como para revalorizar el suelo de este corredor urbano que presta las condiciones necesarias para que su precio pudiera estar cerca del doble de lo que cuesta actualmente, por tal motivo en esta ciudad se construye 1 edificio relativamente alto cada 2 años, otro aspecto importante es que nuestra ciudad pierde competitividad ante las nuevas ciudades globales, especialmente las asiáticas como Seoul, Beijing, Shangai, o el casos más cercanos como Buenos Aires y Sao Paolo, para lo cual el gobierno de la ciudad debe mejorar las condiciones  de competitividad en especial las de materia de alta tecnología, conectividad y turismo para poder permitir posicionar a la ciudad en el escenario global.

       Pero  se hace lo que se puede como en el caso de la Torre Bicentenario, un rascacielos de 600 millones de dolares que pudo haber sido construido en la zona de las Lomas, aunque la espectacular cifra parece descomunal para esta ciudad, si lo comparamos con los  3000 millones del One WTC de NY ya no lo parece tanto, por eso el mismo Koolhaas, arquitecto a cargo del proyecto establecería que el proyecto era austero debido a que en nuestro país y ciudad no es mercado aún de las grandes ligas en estos temas y la rentabilidad no se podría asegurar al incrementar su costo, razón por la cual se han contratado a arquitectos de fama internacional como César Pelli,  quien sabe que al mercado de esta ciudad le resultaría costoso un edificio con características de diseño similares a las que diseñan  para otros mercados  y simplemente se ha encargado de dar versiones más austeras de edificios que ha concebido en Asia o Europa.

      Afortunadamente el mercado ha absorbido diseños nacionales de gran calidad que nada envidiarían a los hechos por grandes firmas con mayor presupuesto y que por  el contrario demuestran un mejor conocimiento de las condiciones y circunstancias de esta ciudad, como el caso de LBR con la Torre Reforma.







Arriba Torre Reforma y Torre Bancomer durante su proceso de construcción; así como el la Torre Libertad (St. Regis Ciudad de México) diseño de Cesar Pelli. Abajo el One World Trade Center y al fondo el World Financial Center NY.

jueves, 25 de julio de 2013

MATHIAS GOERITZ

Dentro del Global City Index la nuestra figura no en posiciones envidiables cuando a términos generales de deseo de negocios se trata y además hemos caído varias escaños en los últimos años, sin embargo el ámbito de experiencia cultural en México siempre nos deja bien parados, pero pareciera que somos los habitantes de esta ciudad y este país los que la olvidamos, esto va más allá de las artesanías.

      Un pueblo al que no le interesa saber de su pasado, cuyo presente es diverso y futuro incierto, se enajena y aleja de su identidad, caminando con pasos errantes hacia un horizonte poco claro. Los grandes momentos de la historia de un país evocan en ellos una identidad y unión que apoyados por acciones contundentes de sus dirigentes logran el desarrollo de sus pueblos en todos los ámbitos, desde los social, cultural o económico. Las grandes fechas pueden ser tan variadas como aniversarios, eventos deportivos o cambios de los grupos de poder. A ningún lado se puede llegar sin una buena organización ni un líder, así fuese el momento idóneo para el salto más radical de un pueblo, si su sociedad y dirigentes la dejan pasar desapercibida simplemente se quedarían estancados siendo sólo espectadores o quizá sólo una sombra en un vórtice de cambios  que no dejan de suceder en el mundo.

      En un momento en que México ansiaba tocar la modernidad y el primer mundo, apoyado por un crecimiento económico e industrial producto de las guerras y bonanza petrolera, aunado a la visión de grandes hombres. Luis Barragán, el gran arquitecto mexicano cuyo manejo de luz y color daría a la arquitectura moderna un sentido espiritual y más humano en dónde la  arquitectura dejaría de ser una creación industrial. Barragán daría identidad y rostro a nuevas zonas en expansión de nuestra ciudad. Es precisamente que junto el pintor Chucho Reyes su gran amigo y Mathias Goeritz, crearían uno de los iconos inconfundibles de la zona metropolitana, las Torres de Satélite.

       Mathias fue un escultor alemán que radicó en Marruecos, España y en 1949 se instala en México, torturado por la idea de pertenecer a una cultura que había causado genocidio, huye de la guerra, temeroso de los males que esta desencadenó. Siendo profesor, tenía miedo de que los movimientos estudiantiles del 68 pudieran desencadenar en una violencia tal como la vivida en Europa, como pintor y escultor, el creía firmemente en que la salvación del hombre podría estar solamente en el arte y no la política, por lo cual fue un gran promotor de esta. Mathias no se aboco exclusivamente a la pintura y escultura, se inmiscuyó en diversos aspectos de la vida cultural, desde la arquitectura hasta los timbres postales, colaboro en la organización de las actividades culturales de la Olimpiada de México 68 que  estaban a cargo de Ramírez Vazquez.



      Un artista en la búsqueda constante, emocional y nunca conformista. La obra de Mathias Goeritz es en su mayoría para el exterior, una obra que rompe con la rigidez, que se acerca a las texturas y colores, la integración plástica que lograría con sus esculturas urbanas que su arte fuera público adecuado a la modernidad, con un carácter regionalista y abstracto, pero que deja atrás a esas mitificaciones  de héroes y gestas, convirtiéndose en algo contemplativo.



      Rompiendo con la casi ingenieril tendencia de la arquitectura moderno de la primera  mitad del siglo XX en donde el hombre se adapta a la arquitectura.máquina en lugar de la arquitectura adaptarse al hombre, Mathias crea un espacio en dónde se pueda romper con esa cuadratura y generar sensaciones y emociones, dando lugar al Museo Experimental El Eco, lugar en el que logra la integración plástica que permite el cruce de fronteras de la arquitectura, la escultura o la música. Goeritz es un provocador urbano de arte monumental y espiritual.




      De norte a sur, desde la Ruta de la Amistad hasta las Torres de Satélite, Mathias sería un gran artista que con su trabajo daría identidad al espacio urbano.


   



martes, 16 de julio de 2013

CHOCOLATE, MANTEQUILLA Y UN VASO CON HIELOS

Cuentan los conocedores paladares que en el México tradicional la comida siempre ha sido pieza fundamental de la vida y la convivencia, cinco es el número que veces que una familia promedio comería al día y nada mejor que saborear una espumosa taza de chocolate después de la comida.

      En las calles de la ciudad se respira un aire afrancesado, los anhelos del estilo europeo llegan a las casa y las mesas comenzando por la del presidente Don Porfirio Díaz. Pero comer tantas veces, tomar chocolate y peor aún sorber del platito de la taza el chocolate que caía, era visto como una barbarie en esta nueva era de gusto extranjero; el café sustituiría al delicioso chocolate sobre las mesas de aquellos que quisieran estar a la vanguardia.

      Comer mucho era de mala educación así es que los momentos de la comida deberían reducirse y las viejas fondas y cantinas deberían dar paso a los sofisticados "restaurantes" cuya distinción sería ofrecer agua con hielo cosa que no sucedía en las mesas de ese entonces y un hecho aún más inusitado, la aparición de la mantequilla, ¿Qué era la mantequilla?, ¿Para qué se usaba?, nadie estaba seguro pero eso era lo de menos, quien quisiera estar vigente en un país y una ciudad con anhelos de prosperidad construidos en mármol, acero y moldeados lo mismo por Boari que por  Rivas Mercado; que daba pujante cual ferrocarril con un fondo de vals sobre las olas, la bienvenida al nuevo siglo;  tendrían que incorporarla a sus nuevas costumbres.

miércoles, 10 de julio de 2013

La visión de la ciudad moderna, TLATELOLCO

Mario Pani, arquitecto privilegiado e icono de la arquitectura moderna de México, más allá de las relaciones familiares que le permitían estar bien  apalancado, fue privilegiado por la oportunidad de vivir y conocer, arquitectura, tendencias, y formas de vida no sólo de México sino de otras partes del mundo, cómo hijo de diplomático tuvo la oportunidad de vivir en Bélgica, Italia y Francia, casándose en España y habiendo estudiado en la Escuela de Bellas Artes de París.

      Introdujo los conceptos de Le Corbusier sobre las ciudades verticales en donde se concebían a las villas agrupadas en altura, agrupaciones de vivienda en dónde se disfruta de un patio terraza cuyas condiciones permiten su uso como espacio exterior gracias a la doble altura y ventilación cruzada. Pani llevaría a una escala nunca antes vista en México a la vivienda, construiría el primer par de condominios en Paseo de la Reforma y crearía conjuntos urbanos como el Presidente  Juaréz y Alemán. Pani construyo alrededor de 30,000 metros cuadrados de departamentos para todos los estratos sociales.

      En 1964 Tlatelolco se convertiría en la máxima expresión de los multifamiliares.


   
      Pero, qué es Tlatelolco?

El Conjunto Urbano Nonoalco Tlateloloco ha sido un proyecto de tal escala, importancia, innovación, audacia  y ambición que jamas se ha vuelto a ver uno igual en esta ciudad o país.

      En 96.4 hectáreas  de lotes baldíos del Sindicato Ferrocarrilero y talleres de la empresa La Consolidada al norte de la ciudad, se gestaría un proyecto que iría más allá de ser simplemente un satisfacor de espacios de vivienda, sino sería un proyecto ideológico cuya excepcional calidad pasaría a la posteridad. En un momento en el que México seguía un decidido camino para lograr su modernización y entrar al primer mundo, bajo la administración del presidente Adolfo López Mateos la economía del país tendría un periodo de gran crecimiento, se comenzaron obras de infraestructura para la modernización del país, grandes obras para el desarrollo cultural como el Museo de Arte Moderno y el mismisimo Museo de Antropología e Historia, nacionalizó la industria eléctrica y por primera vez conseguiría que  un país considerado como del tercer mundo fuera electo para ser sede olímpica. En el bullicioso auge de un país deseoso de superación y crecimiento la vivienda y proyectos de gran escala tendrían que demostrar lo que este país podía llegar a ser, y eso es precisamente Tlatelolco.

         La faraónica obra de un millón de metros cuadrado se convertiría en la utopía del México sin vecindades, una obra que busca ser una ciudad en si misma con 11,916  departamentos, edificios de oficinas, escuelas, hospitales, clínicas, centros deportivos, teatros y hasta cine, Tlatelolco sería el proyecto a seguir para transformar los cinturones de miseria de la ciudad y transformarlas en una ciudad de vanguardia y modernidad. Espacio urbano que se sería resultado de la funcionalidad y la geometría, ciudades de rascacielos que liberarían espacio para crear zonas verdes dando como resultado un 75% de espacio libre.

           El gran conjunto ideado por Pani era un proyecto presentado en Venezuela de una ciudad modelo para Caracas con el cual resulto ganador, Pani se acerca al gobierno mexicano cuando se entera que a raíz de un acuerdo firmado entre los países de la América Latina con el gobierno de los Estados Unidos de América llamado "Alianza para el Progreso" en agosto 17 de 1961 para evitar el acercamiento de estos países con la Unión Soviética y Cuba después de un fallido intento de invasión a la Bahía de Conchinos en abril 17 de ese mismo año por parte de un grupo anticastrista; se pretendían construir espacios habitacionales en la zona de los llanos de Balbuena al oriente de la ciudad.

               Evidentemente ningún acuerdo o tratado se firma sin algún tipo de beneficio por ambas partes  por lo que el gobierno estadounidense otorgaría créditos a 50 años sin intereses para financiar el desarrollo de los países sólo que con una pequeña trampa, para acceder a este préstamo deberían presentar los proyectos elaborados y estudios sobre su costo antes de terminar ese año  dando así sólo un par de meses para su elaboración. Al presentarse Pani con un proyecto totalmente terminado se comenzó la búsqueda del predio en dónde se construirá y fue así que se opto los predios al norte de la ciudad y que al tener premura por el limitado tiempo se cometieron algunos errores en su expropiación pensando que pertenecían a Ferrocarriles Mexicanos cuando en realidad eran del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros, una vez definido el terreno se hicieron las modificaciones al proyecto original como algunos cambios de altura y eliminación de un parque central que en parte ocupa la Plaza de las Tres Culturas.





       En los últimos años se han construido infinidad de unidades habitacionales en los municipios pertenecientes al área metropolitana aprovechando su bajo costo, y en el caso de la zona oriente padrinazgo político utilizando las áreas de reserva territorial consumiéndolas de una manera apabullante como en el caso de San Vicente Chicoloapan en donde de una población que tardo 400 años en ocupando ese sitio, se duplico de la noche a la mañana debido a la construcción de unidades habitacionales de nula calidad estética, ínfimas, que al ser incapaces de satisfacer la demanda de servicios y equipamiento necesarios  sobresaturan la capacidad de los ya de por si precarios del pueblo ya existente. Lo mismo sucede en Ixtapaluca, Chalco, Huehuetoca, Nicólas Romero o Tecámac sólo por mencionar algunos.  En la lógica inmobiliaria de hoy poco ha importado acabar con la calidad de vida de los habitantes, se ha pasado a un modelo de producción en serie sin tener importancia a su consumidor final, inhumana y sin el más mínimo sentido de la lógica que ha producido que la ciudad (contando su área metropolitana), ha reducido de manera importante su densidad y se ha expandido sin control ni recato alguno.

      Pareciera que se ha olvidado que la vivienda es precisamente para habitarse, y en estos nuevos fraccionamientos que han destruido un entorno y equilibrio natural también han negado de espacios recreativos y la posibilidad de conocer a sus habitantes lo qué significa el espacio público. Pero esto no es exclusivo para los fraccionamientos y grandes conjuntos que están a 3 horas del centro de la ciudad sino también los nuevos grandes desarrollos en zonas cómo Santa Fe o el Nuevo Polanco (colonia Granada) en dónde se satura de torres el espacio y a falta de espacio público y áreas verdes colocan un gimnasio con un carril de nado.

       En la construcción de los bloques de vivienda amplia y de buena altura de una manera alargada, sobrepuestos uno arriba del otro para liberal espacio en planta, generar amplios espacios públicos que a través de amplios ventanales que permiten una continuidad del interior al exterior.



      creo que es cierto aquel dicho popular que dice: "nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde", a medio siglo de su construcción si bien no luce como un lugar sucio y a salvado a sus espacios de la plaga que representa el ambulantaje, Tlatelolco hoy luce descuidada, árboles que necesitan clarearse, pavimentos que ya no están en sus mejores condiciones, plantas que necesitan ser renovadas, y edificios que necesitan un remozamiento son aspectos que saltan a la vista. es evidente que en un lugar cuyo espacio público es la mayor parte de su superficie, este tipo de cuestiones y enajenación se den afortunadamente es un proyecto que crea identidad colectiva y un sentido de pertenencia y si bien por parte de las autoridades no hay un apoyo necesario como el que se merece este proyecto de calidad urbana excepcional en el que una vez inmersos nos olvidamos del ruido de los vehículos automotores y se vuelve un espacio 100% caminable, algunos de sus habitantes han decidido tomar acciones, y gestar por la mejoría de la calidad de este icono del urbanismo, historia y arquitectura, formando grupos de vecinos interesados en la valoración de este espacio único de la ciudad que se unen con acciones y acontecimientos como el CCU Tlatelolco que demuestra la capacidad de este sitio para reinventarse y permanecer al día con gran dignidad.



CONTINUARÁ..................


domingo, 30 de junio de 2013

AQUAPOLIS

De San Juan  a San Francisco es la fecha oficial de la temporada de lluvias de la esplendorosa ciudad, el aire vuelve a ser limpio, mientras los aromas de la la tierra y las rocas perfuman el aire al caminar,  reverdece la vida.




      Flanqueada por sierras, al sur Ajusco Chichinautzin, al poniente la de las Cruces, al norte la de Guadalupe y al oriente la Sierra Nevada a la que pertenecen el Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan; se encuentra la cuenca endorreica mejor conocida como Valle de México, en la cual se ubica la actual Ciudad de México, ha sido favorecida por la presencia de lluvia y gran biodiversidad con especies endémicas, formó un lago cuya extensión es aproximadamente la mitad del área ocupada por la actual Ciudad de México, al no ser un lago profundo durante la temporada de sequía  reducía sus niveles y formaban 5 lagos Texcoco, Xochimilco, Chalco, Xaltocan y Zumpango.



      La cuenca fue habitada desde hace más de 20 mil años  en ciudades como Cuicuilco. Cuando en 1325 es fundad la ciudad de México-Tenochtitlan en un pequeño islote que fue convertido en una gran ciudad basándose en el uso de las chinampas con materiales orgánicos y lodo extraído del lecho del lago aprovechando el periodo en que sus aguas descendían , gracias al piloteado de madera que se hizo de sus grandes edificios, estos pudieron erigirse y mantenerse en pie. Sólo los grandes imperios del mundo dominaron el uso de sistemas de ingeniería como el acueducto y el azteca no fue la excepción, con agua traída desde el poniente de del lago se abastecía de agua fresca a la gran ciudad, denominada por sus conquistadores la Roma de América comunicada por grandes calzadas hacia los cuatro puntos  del lago, con un sistema complejo de diques y albarradones el más famoso  de ellos el de Nezahualcóyotl construido en el siglo XV para poder dividir las aguas salobres de las dulces y poder controlar los niveles de agua para prevenir inundaciones como ocurriera en 1328 o 1449 la de este último año es la que daría pie a la construcción del mismo, con él se dividía al lago en dos aprovechando las diferencias de niveles entre la zona poniente y oriente, el albarradón cruzaba desde lo que  en la actualidad es Azcapozalco hasta Iztapalapa.

      A pesar de que se presentaron inundaciones en Tenochtitlán, fueron escasas y moderadas a excepción de 3 ocurridas en 1469, 1498 en el que el nivel del lago subió cerca de los 2 metros, y la de 1502, gracias a su respetuosa convivencia con su entorno del cual no se sentían ajenos y comprendían la vital importancia de mantener un correcto y armónico trato, pues además de su cosmogonía influía el hecho de que dependían cien por ciento del  entrono, la agricultura, la protección de su ciudad, la salud dentro de la misma, sus medios de transporte, y su interés en la botánica, las ciencias, la herbolaría, la zoología, etc., permitirían que tan lógica y estrecha relación tuviera lugar.

          Bernal Díaz del Castillo escribiría:

          "Y  desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el
          agua, y tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella
          calzada  tan  derecha  y  por  nivel que iba a México, nos 
          quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas del
          encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las
          grandes  torres  y  cúes   y  edificios,  que  tenían  dentro 
          en el agua, y todos de calicanto, y aún  algunos  de  nuestros
          soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños."


      La llegada de la escoria europea en busca de libertad y riqueza traería consigo una ola de destrucción irracional de culturas que quedaron más allá de su capacidad de comprensión que sólo podría ser revertirse hasta la llegada de la ordenes religiosas que traerían consigo el conocimiento e interés por aprender de las culturas que sus antecesores arrasaban a diestra y siniestra. Parte de esa destrucción sería la del sistema de ingeniería hidráulica que se había desarrollado en lago, sin entender el delgado balance que se rompería.



      Se construiría la nueva y portentosa ciudad sobre las ruinas de la capital azteca utilizando su trazado y aprovechando sus piedras, una ves destruidos  diques y albarradones se da paso a rellenar canales y acequias, que si bien no fue la totalidad si tendría importantes repercusiones sobre el destino de la ciudad. Las calles empedradas tenían que repararse constantemente debido al intenso tráfico que sobre ellas circulaba convirtiéndolas en lodazales y de niveles irregulares. La ciudad sufriría de condiciones insalubres y sería victima de grandes así como frecuentes inundaciones  como las de 1555, 1580, 1607, 1615, 1623 o la de septiembre 20 1629 que después de 36 horas de lluvia  dejando  30,000 muertos y miles de refugiados en ciudades como Puebla dicha inundación duraría 5 años . La primer gran inundación la de 1555 haría que entendieran la importancia de las grandes obras hechas en la época prehispánica y se intentaría reconstruir el albarradón de Nezahualcóyotl. En los siglos XVII y XVIII también se construirían los acueductos de arco para llevar agua potable a la ciudad.



      Lamentablemente las acciones tomadas serían el principios de una serie de desafortunadas acciones  que cambiarían radicalmente el rostro y condiciones de la cuenca y sus alrededores en los años y siglos  venideros, se decide desecar el lago y así como Enrico Martínez dirige las obras del primer desagüe artificial de la cuenca, Nochistongo, de 1607 a 1608. El socavon de Nochistongo sería clausurado por el virrey marqués de Gelves y conde de Priego en marzo 7 de 1623 por considerarlo costoso y de dudosa eficacia, también mandaría a destruir el dique del río Cuautitlán que era tributario de la laguna de San Cristobal  y el lago de Texcoco pero en 1640 se reanudarían los trabajos en el Tajo de Nochistongo para convertirlo en un tajo a cielo abierto y es hasta 1789 cuando se concluye con sus 2241 metros y un aproximado de 30,000 muertos en su construcción .

       Ya en la vida del México independiente de España las cosas no mejoraron y nuevamente se vuelen a tomar decisiones lamentables cuyo único objetivo es continuar la desecación del lago Maximiliano de Habsburgo autorizó el proyecto y Francisco de Garay comenzó formalmente los trabajos del Gran Canal del Desagüe y el Túnel de Tequixquiac que serían inaugurados en  1900 por Don Porfirio Díaz, mismo que que en 1906 comenzó la construcción del acueducto entubado para transportar agua de los manantiales de Xochimilco que podemos observar actualmente sobre la avenida División del Norte y por primera vez se realizaría un pozo profundo para obtener lo que por siglos había estado a ras de piso, el agua, aunque la profundidad de 9 metros en nuestros días parecería no ser tan impresionante y en 1927, Se excavarían pozos con bombas en los manantiales de San Luis Tlaxialtemalco.

       Para 1920 las inundaciones serían se nuevo un tema a resolver, desgraciadamente en una ciudad de historia lacustre se siguieron tomando decisiones de no convivir con el agua y tratarla cómo una amenaza y no cómo un elemento fundamental de la construcción de la ciudad. Por el otro lado el agua se necesita para la vida  pero se decide extraerla de la tierra y para 1930 se extraía agua de 350 pozos profundos a los cuales se les anexarían  los primeros 18 pozos profundos, de entre 100 y 200 m, lo que marca el comienzo de la explotación intensiva del manto acuífero en 1936, con lo cual para 1940 la sobrexplotación de los mantos acuíferos eran ya un problema serio para una ciudad pocas décadas aún era lago a la cual se seguía desecando no sólo con los desagües anteriores sino también anexándole nuevos como el túnel adicional al de Tequixquiac entre 1937 y 1942.

        Más allá de edificios inclinados por el suelo fangoso, los graves problemas que acehcaban a la ciudad por el mal manejo del agua se evidenciaban desde 1925 cuando se presentaron inundaciones, se pretendió argumentar que el alcantarillado estaba mal calculado por lo cual el ingeniero Roberto Gayol revisó los niveles de los principales colectores y se percató de que gran parte de ellos estaban 50 cm por debajo de los registros anotados en bitácora y con los cuales estaban diseñados. Era irrefutable, la ciudad se hundía.

      En una ciudad de lo irracional, en la cual se deseca una cuenca y convierte su ríos en drenajes   para extraer el agua del subsuelo e importarla de otras cuencas y ríos para saciar su incontrolable se, en 1950 se extraía agua de 700 pozos a los que un año después se adheriría el inaugurado Sistema  Lerma, al mismo tiempo que se da paso a la construcción de grandes plantas de bombeo de los colectores principales al Gran Canal y el incremento sustancial de la capacidad de éste mediante la ampliación de las secciones y la construcción del segundo túnel de Tequixquiac, que se terminó en 1954.
       Sueños de modernidad y anhelos de prosperidad dejan fuera a las condiciones de riqueza natural de una ciudad que nació del agua. En 1952, se construyó el viaducto Miguel Alemán, al entubar el río La Piedad, resolviendo el problema de los desechos y aguas negras mandándolos al río. A esto le siguió  de otros más, parte del río Mixcoac, la totalidad del río Churubusco, el río Consulado, La Piedad y parte del río de la Magdalena, convirtiéndolos en drenajes.

       1967 sería el año del desdén total por el agua, para considerarla como enemigo a vencer con la con los inicios de la construcción del drenaje profundo cuya primer etapa se concluiría ocho años después y en 1978 inician los trabajos del sistema Cutzamala que culminarían en 1982.



        Como resultado de las medidas utilizadas para el abastecimiento y desalojo de aguas, 1980 se convirtió en el año cero pues la pendiente del canal, que permitía el escurrimiento de las aguas, ha pasado de los 19 cm/km que tenía en 1910 a 0 cm/km lo cual era apenas uno de los primeros síntomas  que se presentarían a causa de la desecación del lago y la extracción de los freáticos, la ciudad se hundía y ahora no sólo habría que bombear y llegar más profundo para llegar al agua que saciaría  su sed sino también para desalojar sus residuos.




         El panorama en un futuro cerca no resulta más prometedor, las grandes obras de infraestructura de esta parte del siglo XXI se han enfocado a seguir sacando las agua residuales  a otras cuencas con prácticamente nulo tratamiento de ellas, muestra de ello es el Túnel Emisor Oriente cuya construcción inició en 2008 que se prevé quede listo hasta 2014 y cuyos primeros 10 km de 62 totales, se pusieron en marcha el pasado 14 de junio. En cuanto al abasto el panorama no es mejor, pues en pasados meses se anunció el descubrimiento de un manto freático a casi 2 km de profundidad en Iztapalapa lo cuál nos indica que el abastecimiento de agua de esta ciudad seguirá siendo gracias a la extracción.

         Es irreal que no obstante el hundimiento de la ciudad que ya es se pretenda seguir extrayendo agua del subsuelo para satisfacer el 70% de la demandad de esta ciudad y traer el otro 30% de del Sistema Lerma-Cutzamala bombeandolo 1 km arriba, ( mismo 30% que se estima se pierde en fugas) para después bombear fuera de la cuenca hacia el río Pánuco, en una ciudad dónde la precipitación pluvial es  600 mm al año pero que las mediciones han demostrado un incremento a cerca de los 900 mm, en los últimos años y que lamentablemente también desperdiciamos de una manera soberbia y arrogante mandándola a al drenaje, pues en la ciudad del asfalto sólo el 30% del agua que se extrae se repone por falta de suelo permeable.

         Las colonias populares, las que más padecen en una ciudad que muere gota gota por la sed llevan en parte su penitencia, en predios ocupados por invasiones, casas con cero metros cuadrados de áreas verdes por las cuales pueda filtrarse el agua, han crecido sobre la ciudad de una forma apabullante desde la segunda mitad del siglo XX, así la desecación del lago dio paso a una ciudad en 1949 de 92 kilómetros cuadrados a 1,350 para el año 2000 con lo que desbordaba los límites políticos y geográficos del DF y se extendía a hacía los estados vecinos de México e Hidalgo y tal parece pronto devorará a otro no tan distantes como Querétaro si no se toman acciones drásticas para impedir el irracional y desmedido crecimiento de esta ciudad. Esta capa gris que cubre la mayor parte de la ciudad parece haberse declarado la antitesis de la lógica y la preservación de la vida misma, lo que antes eran bastos bosques, milpas y campos de cultivo, zonas chinamperas, lagos dulces y también salobres, hogar y refugio para aves migratorias y propias hoy se ha convertido en la alusión de una ciudad en medio del desierto, una zona de guerra, que lo mismo podría ser Basra que  Bagdad.

        La mancha gris que ha conformado el cinturón de miseria ha crecido a expensas de un lago desecado que a su paso dejo un terreno salitroso poco firme y no apto para la construcción de vivienda por un lado y por el otro sobre la serranía cuyos escurrimientos dieron origen al gran lago, más allá si la ciudad creció por políticas económicas, sociales, de seguridad, o cualquier otra, ya ha sucedido y es responsabilidad nuestra mejorar las condiciones de vida, es momento de realizar nuestras propias acciones no sólo ser más conscientes en el uso del agua , cedamos ese horrible color gris que cubre banquetas, patios, el agua no es un enemigo a vencer, es un aliado en la construcción de la ciudad.

        En 1925 el pretexto de las inundaciones era un drenaje mal calculado, ahora es un drenaje tapado por basura, evidentemente es parte del problema más no es el elemento más importante, recordemos que estamos sobre el lecho de un antiguo lago y el agua siempre reclamara lo que por derecho es suyo, estamos sobre un suelo que ya no es permeable, montañas que en lugar de funcionar como una esponja ahora se convierten como aceleradores del agua que cae hacia la cuenca por los ríos de estrato negro por los que flotan canoas con ruedas.

          La poca inteligencia que se ha mostrado desde siglos atras para el tratamiento de agua sigue imperando y no se toman en cuenta a las voces que se han alzado para proponer situaciones en las que el agua se trata como un medio para hacer ciudad y no como un deshecho peligroso, desde Elías Cattan con la regeneración de ríos urbanos, hasta el proyecto ambicioso que es México Ciudad Futura por Alberto  Kalach, Teodoro González de León y Juan Palomar el cual  pretende recuperar la     ciudad lacustre.

         Nueva York tiene al Hudson, París al Sena, Londres al Támesis, Tokio al Tama, la mayor parte de las grandes ciudades del mundo fueron fundadas cerca de importantes cuerpos de agua que pudieran asegurar su abasto, en México hemos despreciados los nuestro y los hemos secado o convertido en vertederos y basureros.
       
        Somos una ciudad que consume 32,000 lts/seg en una ciudad que consume por habitante más del doble  necesario por día con una dotación promedio de 300 lts/persona y en colonias de alto nivel adquisitivo este se aumenta a 600 lts/persona  mismos que enviamos fuera de la ciudad, a esta cantidad habría  que adicionarle la de la lluvia que no aprovechamos. Hemos convertido a los 70 ríos que desembocaban en el lago en drenajes entubados. Desecamos un lago y hemos desertificado el paisaje, devorado laderas y barrancas y puesto en un punto de equilibrio muy crítico a la viabilidad de la vida de esta ciudad. No esperemos acciones que nadie vendra a hacer por nosotros y comencemos a actuar con nuestros propios granos de arena.